Teniendo en cuenta que nuestros pobres pies nos sostienen durante todo el día, qué menos que saber un poco más sobre la rama sanitaria (podología) que nos ayuda a mantenerlos sanos.
En los pies se encuentran el 25% de los huesos del cuerpo así que teniendo en cuenta la gran carga que soportan, es muy fácil que necesitemos acudir al podólogo al menos una vez en la vida.

1. ¿Qué es la podología?
La podología es un grado de ciencias de la salud a que se dedica a analizar, diagnosticar y tratar las patologías de los pies (incluidas las uñas), tobillos y piernas en algunos casos.
2. «el callista»
Ahora se llama “podólogo” o «podóloga» pero antiguamente se llamaba “el callista” Son, junto a médicos, enfermeras y odontólogos, los únicos profesionales sanitarios con autonomía para diagnosticar y prescribir fármacos. No dependen de otros profesionales de la medicina.
2. ¿Qué trata un podólogo?
Los podólogos tratan infecciones por hongos, uñas incarnadas, helomas, durezas, piel seca (anhidrosis), problemas derivados por la diabetes. El dolor de talón es una de las dolencias más comunes que se ven en la consulta. ¿Sabías que las uñas crecen más rápido en verano? Antiguamente se pensaba que las uñas seguían creciendo después de muerta la persona, pero la realidad es que una vez que se produce el fallecimiento, el cuerpo sufre una fase de deshidratación que provoca que la piel, así como otros tejidos blandos, se retraigan y en cambio el pelo y las uñas siguen intactas. Parece que crecen pero no es verdad que las uñas siguen creciendo una vez muerta la persona.
4. El sudor de los pies
El podólogo te puede ayudar a solucionar problemas de sudoración (hiperhidrosis) de los pies, y sus consecuencias olorosas (bromhidrosis). Una curiosidad es que en las plantas de los pies es dónde encontrarás más glándulas sudoríparas (unas 125.000 por pie) y terminaciones nerviosas sensoriales por centímetro cuadrado que en cualquier otra zona del cuerpo.
El podólogo también soluciona problemas relacionados con la sudoración
5. Dónde estudiar podología en Madrid
Mientras que en Madrid se puede estudiar el grado de Podología en tres universidades (la UCM en la Facultad de Fisioterapia, Enfermería y Podología, en la Universidad Alfonso X El Sabio y en La Salle Centro Universitario) en todo el territorio de Estados Unidos solamente se puede estudiar en nueve universidades.
6. Asignaturas que se estudian en el grado de Podología
La persona licenciada en Podología tendrá asignaturas en su carrera relacionadas con la anatomía y fisiología del pie y pierna, clínica podológica, química, artrología y miología del pie, asepsia, antisepsia y desinfección.
7. ¿Cuánto gana un podólogo?
El sueldo medio de un podólogo ronda unos 1.060 euros al mes. El sueldo mínimo en esta profesión empieza desde unos 12.000 euros brutos al año. Esta cantidad depende de la ciudad y el barrio que se esté comparando y por supuesto de la circunstancia personal y la retención que tenga asociada.
8. ¿Qué futuro tengo si estudio podología?
El profesional de la podología puede trabajar en hospitales o centros privados.
9. ¿Cuánto cuesta ir al podólogo?
La consulta de un podólogo ronda los 26€, dependiendo del motivo de la consulta (no es lo mismo un tratamiento que una cura, siendo ésta última más barata).
10. Quién es el mejor podólogo de Madrid?
¿Qué vamos a decir nosotros? Que el mejor podólogo de Madrid es Rubén de la Fuente! ¡Nuestro podólogo!
La máquina de ejercicios de remo es de las más completas para ganar capacidad cardiovascular y fuerza
Cómo utilizar la máquina de remo
Con el fin de sacar el máximo provecho de nuestra sesión, es importante asegurarse de que estamos tomando la postura correcta.
Cuando hacemos uso de la máquina de remo, debemos, en primer lugar, asegurarnos de que nuestras piernas antes de tirar de la polea están semi flexionadas y brazos estirados , nuestra espalda se incline ligeramente hacia adelante y que nuestro agarre en las manijas sea firme pero no demasiado apretado.
Una vez que estamos en esta posición, podemos comenzar a realizar el movimiento, asegurándonos de que nuestros codos permanezcan doblados. Los codos tienen que llegar hasta nuestro costado y nuestras piernas han de estar empujando el asiento mientras tiramos de las asas hacia nosotros (el asiento solo se moverá en la máquina de trabajo cardiovascular).
Además, al final del movimiento, debemos asegurarnos de que nuestra espalda está recta y las escápulas juntas antes de volver a su posición inicial, siendo así más efectivo el trabajo
Errores a evitar cuando usamos la máquina de remo
Cuando hacemos uso de la máquina de remo, hay una serie de errores comunes que debemos evitar con el fin de sacar el máximo provecho de nuestro entrenamiento.
- La primera de ellas es la de no realizar un agarre correcto, ya que seríamos incapaces de realizar un movimiento efectivo, no obteniendo así ningún beneficio de nuestra sesión.
- Otro error común es el de no sentarnos correctamente en la máquina, ya que si no tenemos una postura adecuada, el trabajo de nuestra espalda y brazos no será efectivo, por lo que no obtendremos los resultados deseados y en el peor de los casos, lesiones.
- Por último, es importante prestar atención al movimiento que estamos realizando con nuestras piernas, ya que un uso incorrecto de las mismas puede afectar a nuestra espalda y brazos, haciendo que nuestra sesión sea contraproducente.
Conclusión
En conclusión, la máquina de remo es una máquina muy completa en términos de trabajo cardiovascular y de fuerza. Sin embargo, al igual que con cualquier otra máquina, es importante tener en cuenta la postura y la técnica correctas para evitar lesiones y aprovechar al máximo nuestra sesión.