Los cólicos del lactante pueden mejorar gracias a los tratamientos de fisioterapia. Aplicación de la fisioterapia para bebés con gases.
Los cólicos del lactante provocan episodios de llanto inconsolable y los padres hacen lo imposible por calmar a sus bebés. Lo habitual es pensar que tienen hambre, y se les alimenta; que tienen el pañal sucio, y se cambia; se intenta que se duerman pero no lo logran, incluso les palpamos la tripa, los abrigamos, los desabrigamos… y no hay manera de calmar ese llanto desgarrador.
Esta situación desespera a cualquier persona. Es muy difícil escuchar ese llanto de tu bebé y permanecer impasible, por lo que las familias buscan una solución a los cólicos nocturnos y nosotros la hemos encontrado a través de la fisioterapia.
¿Por qué se producen los cólicos nocturnos?
Los cólicos nocturnos (o cólicos del lactante) se definen un momento de llanto inconsolable e intenso del bebé de más de tres horas de duración durante más de tres días a la semana, durante más de tres semanas, en los primeros meses de vida del bebé. Esta es la definición pero quien lo haya sufrido a través de su bebé, sabe que no puede esperar tres semanas así para confirmar que se trata de cólicos nocturnos. La definición no incluye la causa, y aunque su propio nombre nos hace pensar en que hay un problema en el entorno digestivo (de ahí la insistencia en dar masajes en la tripa, pensar que hay gases, revisar si hace o no caca,) no tiene porqué ser ese el origen. .
El llanto se debe a una incomodidad del bebé, que puede estar relacionado con el sistema digestivo (inmadurez del mismo), dificultades para moverse por rigideces de columna, sobreestimulación, problemas de intolerancia o reflujo, falta de contacto ….. de manera que una exhaustiva valoración por un fisioterapeuta experto en pediatría y con formación en TMPI puede guiar a los padres en las acciones a llevar y solucionar o mejorar el problema.
Es importante recordar que el diagnóstico de cólicos del lactante no se corresponden con ninguna enfermedad, y son solo un conjunto de signos y síntomas agrupados en un diagnóstico.
¿Cómo saber si mi bebé tiene cólicos nocturnos?
Sobre las ocho de la tarde de pronto tu bebé empieza a llorar de forma repentina, sin que aparentemente haya pasado nada. Entran en un estado de nervios que podéis detectar porque cierran los puños, encogen las piernas y tienen la tripa hinchada.
Experiencia personal: tratamiento de lo cólicos del lactante
En este post vamos a describir una experiencia de una familia cuyo bebé sufría cólicos del lactante y cómo se han reducido sus llantos y los malos ratos de los padres tras el tratamiento completo de fisioterapia.
¿Qué os hizo decidiros a venir a la consulta de fisioterapia para bebés?
Habíamos oído hablar de los cólicos del lactante pero mi hija con 1 mes no había tenido ni un episodio de llantos sin motivo aparente, tal y como se describen habitualmente. De pronto un día, a partir de las siete de la tarde (aproximadamente) , empezó a llorar y llorar y no encontramos la forma de calmarla. Seguimos los consejos que nos contaron amigos y familiares: brazos, masajes en la tripa y terminamos saltando y cantando con ella en brazos para intentar calmarla. Y aunque parecía que se calmaba momentáneamente, era solo una ilusión que duraba muy poco tiempo.
¿Cómo describiríais el tratamiento de los cólicos de lactante?
Tuvimos una primera sesión con Rocío, donde abrió la historia y además de preguntarnos todos los detalles sobre el embarazo y el parto, estuvo haciendo una revisión exhaustiva de nuestra hija incluyendo movilidad y reflejos. Llevamos nuestra cartilla sanitaria para que tuviera en cuenta sus datos de peso, perímetro encefálico y el resto de pruebas que le hicieron en el hospital al nacer. Después pasamos a la fase “manual” en la que Rocio movió con mucha suavidad y tacto a nuestro bebé.. Rocío nos avisó de que aunque la niña podría llorar en algún momento de la sesión la sesión, acabaría relajada y un poco cansada . Y así fue, esa mañana durmió bastante y comió muy bien.
La mejora de los cólicos nocturnos con tratamiento de fisioterapia
En total han sido cuatro sesiones con Rocío (en dos semanas) para reducir las molestias provocadas por los cólicos nocturnos y aunque empezamos a notar los cambios en la primera, la diferencia importante la detectamos en la tercera sesión. Durante las sesiones hemos estado nosotros presentes y Rocío nos ha ido explicando con detalle qué hacía y para qué. Además de estar tranquilos, podemos decir que han sido sesiones muy interesantes. Además, nos dio muy buenos consejos de cómo tratar y estimular a nuestro bebé de forma complementaria al tratamiento y a futuro.
4. Recomendaciones a otras familias
A partir de ahora, en todos nuestros grupos de madres y padres de bebés recién nacidos, les recomendamos acudir a la fisioterapia infantil (diciéndoles que se aseguren antes con su servicio de pediatría que se trata de cólicos y no otro tipo de problema) para reducir las molestias de los cólicos nocturnos e incluso para hacer una valoración sobre el estado general del bebé. Además de tener unas tardes más tranquilas (todos), vemos el problema desde otra perspectiva, con más tranquilidad y sosiego. Los cólicos pueden durar dos o tres meses y es importante atajar el problema cuanto antes ya que, ¡la solución está muy a mano!
5.- Cuando terminaron los cólicos… ¡vino lo más divertido!
Después del tratamiento nos quedamos tan contentos con el trato que recibimos que acudimos durante un mes al aula de estimulación de bebés con Laura para aprender los juegos que favorecían un correcto desarrollo de los primeros meses de nuestra hija y pasase correctamente por todas sus fases. Han sido sesiones muy divertidas y bonitas donde hemos aprendido que la capacidad de asombrarse con la evolución del bebé es infinita.
Independientemente del tipo de cirugía, la fisioterapia temprana es importante para la recuperación.
Referente en diatermia en Madrid
En la clínica Barrena Craus llevamos trabajando esta técnica más de tres años y tanto nosotros como nuestros pacientes estamos muy satisfechos con los resultados. La aplicación de esta técnica depende de la lesión y su grado y somos los especialistas quienes hacemos la recomendación de la aplicación de la misma. A partir del estudio del paciente se hace una evaluación y se decide cómo abordar las lesiones, si mediante técnicas como la diatermia, terapia miofascial, terapia manual… o una combinación. El objetivo es recuperar lesiones en el menor tiempo posible poniendo siempre la salud del paciente en el centro.