Tratamiento de la dispraxia
¿Dispraxia? Qué pasa cuando los padres y madres comparamos a nuestros hijos con otros niños de la misma edad y nos parece que nuestro niño es el más torpe.
Es inevitable que los padres comparemos a nuestros hijos con otros niños de la misma edad (en el colegio o en grupos de amigos) y empiezan a surgir algunos problemas cuando nos damos cuenta de que las diferencias son más que evidentes en cuanto al ritmo de desarrollo, y es nuestro niño quien parece el más torpe.
Lo importante es afrontar con objetividad las diferencias y darle valor a lo que realmente lo tiene ya que cada niño tiene una forma y una velocidad de evolución y desarrollo. No hay preocuparse, sino ocuparse y ver si se trata de dispraxia.
En caso de que la preocupación esté basada en hechos reales es importante acudir al pediatra y de ahí seguir sus consejos en cuanto al especialista que ha de hacer el seguimiento exhaustivo.

¿Qué pasa cuando nuestro hijo realmente es más torpe?
En los niños que parecen torpes se produce un desorden en el desarrollo del sistema propioceptivo que se denomina DISPRAXIA y afecta a la coordinación de algunos grupos musculares. Esta “dificultad de coordinacion” origina que los niños afectados por la dispraxia se ven incapaces de llevar a cabo una serie de actividades que, aparentemente, pueden hacer el resto de los niños sin problema. ¿Qué actividades son las que no pueden hacer con más frecuencia? atarse los cordones, algunos deportes que exigen coordinación, montar en bicicleta y en algunos casos, hablar con claridad. En el caso de afección del habla se llama dispraxia verbal.
Estos niños, con dificultades de neurodesarrollo y trastornos en el sistema propioceptivo, vestíbular o táctil, muestran dificultad para mantener la postura, la conciencia del espacio (les cuesta seguir secuencias de órdenes tipo “lleva la pelota al cubo azul y luego trae el camión” ) y tienen problemas para integrar la visión y la motricidad.
¿Y cómo llamamos a estos niños? Lamentablemente los tachamos de torpes porque con frecuencia se caen y dan golpes, son lentos en asimilar instrucciones, no cogen instrumentos de precisión con habilidad (tijeras, escritura, cubiertos…) e incluso muestran afectación al habla que hace que parezcan más pequeños de lo que en realidad son.
Si sospechas que tu hijo tiene síntomas de dispraxia, es importante consultar con los profesionales. Siempre ocuparse antes de preocuparse.
¿Cómo estimulamos el sistema propioceptivo?
El sistema propioceptivo, vestíbular, visual, y la coordinación neuro motriz,…se pueden estimular a través de ejercicios específicos, que se realizan, primero guiados por un profesional, y más tarde en casa con la familia. El objetivo es entrenar la coordinación, aumentar la fuerza y mejorar el equilibrio.
Tratamiento de la dispraxia en el Aula de estimulación
En la Clínica Barrena Craus disponemos de un Aula de Estimulación, liderada por Laura Sánchez, donde los pequeños acuden a jugar mientras llevan a cabo su terapia. En función de la edad de los niños, las familias tendrán más o menos participación ya que se necesitará de su colaboración y además, consideramos que es muy importante la involucración para mantener ciertas rutinas en casa y analizar la evolución.
¿Con qué elementos “jugamos”? En el aula de estimulación tenemos objetos de diversos materiales y colores (todos se limpian y se esterilizan antes de cada sesión) con los que los niños entrenan y mejorar sus capacidades.
¿Con qué frecuencia es recomendable acudir al Aula de Estimulación?
Cada niño tendrá un tratamiento diferente, aun compartiendo grupo y la duración del tratamiento dependerá del ritmo de evolución. En la primera sesión con Laura se hace una entrevista en profundidad con la familia donde se recogen todos los datos del niño desde su nacimiento, diagnóstico (si lo hubiera), rutinas, comportamientos, costumbres, preocupaciones de los padres y el resto de datos que se consideran importantes para poder establecer una pauta.
El Aula de estimulación es un espacio de juego y mejora en el desarrollo para los niños y aprendizaje para las familias. Es importante acompañar a los niños para poder practicar en casa y analizar la evolución.
La máquina de ejercicios de remo es de las más completas para ganar capacidad cardiovascular y fuerza
Cómo utilizar la máquina de remo
Con el fin de sacar el máximo provecho de nuestra sesión, es importante asegurarse de que estamos tomando la postura correcta.
Cuando hacemos uso de la máquina de remo, debemos, en primer lugar, asegurarnos de que nuestras piernas antes de tirar de la polea están semi flexionadas y brazos estirados , nuestra espalda se incline ligeramente hacia adelante y que nuestro agarre en las manijas sea firme pero no demasiado apretado.
Una vez que estamos en esta posición, podemos comenzar a realizar el movimiento, asegurándonos de que nuestros codos permanezcan doblados. Los codos tienen que llegar hasta nuestro costado y nuestras piernas han de estar empujando el asiento mientras tiramos de las asas hacia nosotros (el asiento solo se moverá en la máquina de trabajo cardiovascular).
Además, al final del movimiento, debemos asegurarnos de que nuestra espalda está recta y las escápulas juntas antes de volver a su posición inicial, siendo así más efectivo el trabajo
Errores a evitar cuando usamos la máquina de remo
Cuando hacemos uso de la máquina de remo, hay una serie de errores comunes que debemos evitar con el fin de sacar el máximo provecho de nuestro entrenamiento.
- La primera de ellas es la de no realizar un agarre correcto, ya que seríamos incapaces de realizar un movimiento efectivo, no obteniendo así ningún beneficio de nuestra sesión.
- Otro error común es el de no sentarnos correctamente en la máquina, ya que si no tenemos una postura adecuada, el trabajo de nuestra espalda y brazos no será efectivo, por lo que no obtendremos los resultados deseados y en el peor de los casos, lesiones.
- Por último, es importante prestar atención al movimiento que estamos realizando con nuestras piernas, ya que un uso incorrecto de las mismas puede afectar a nuestra espalda y brazos, haciendo que nuestra sesión sea contraproducente.
Conclusión
En conclusión, la máquina de remo es una máquina muy completa en términos de trabajo cardiovascular y de fuerza. Sin embargo, al igual que con cualquier otra máquina, es importante tener en cuenta la postura y la técnica correctas para evitar lesiones y aprovechar al máximo nuestra sesión.