Los síntomas pueden hacer que confundamos el síndrome piramidal con la ciática. Aquí os contamos que aunque ambas lesiones tienen solución, hay que tratarlas de forma diferente.
El síndrome piramidal se define como una contracción involuntaria y mantenida del músculo piramidal que hace que el nervio ciático se comprima y comprometa su movimiento o se irrite produciendo dolor u hormigueo en la nalga o en su recorrido.
Las causas más frecuentes del síndrome piramidal son movimientos rutinarios repetidos que pueden llevar a la contracción del músculo piramidal: sentarse sobre superficies duras, llevar la cartera en el bolsillo trasero del pantalón, largas caminatas, ciclismo o correr.

¿Dónde está el músculo piramidal y cual es su función?
Este músculo, llamado también músculo piriforme, se encuentra en la zona más profunda del glúteo y conecta la base del sacro con la parte externa del fémur. El músculo piriforme tiene la función de contracción de sus fibras cuando se hacen los movimientos de rotación externa y la abducción de la cadera (alejamiento de la pierna de la línea media del cuerpo).
El músculo piramidal está relacionado con el movimiento de la cadera por lo que su alteración provoca molestias en esta zona al andar, correr o ciertos movimientos (como sentarse en asientos bajos).
Es un músculo peculiar porque en su recorrido anatómico guarda una íntima relación fascial con el nervio ciático , lo que supone que cuando está contracturado el músculo, puede irritar o comprimir el nervio y ocasionar problemas y dolores muy parecidos a lo que produce la ciática.
Es importante recordar que el diagnóstico de cólicos del lactante no se corresponden con ninguna enfermedad, y son solo un conjunto de signos y síntomas agrupados en un diagnóstico.
¿Cómo se cura el síndrome piramidal?
La curación y el tratamiento dependerá del especialista que lo trate. Cada uno abordamos las lesiones de una forma diferente, siempre pensando que es la mejor para nuestros pacientes. En la Clínica Barrena Craus somos un equipo de especialistas en Reeducación Postural Global y es nuestra forma de acercarnos a los problemas para plantear soluciones.
Lo que es fundamental, independientemente del profesional seleccionado, que sea un profesional quien diagnostique el síndrome del piramidal y así poder aplicar el tratamiento correspondiente con la máximas garantías posibles.
Enfoque del síndrome piramidal con RPG
Desde el punto de vista de la osteopatía y la Reeducación Postural Global, que son los campos donde somos expertos, el síndrome piramidal se produce por un exceso de tensión mantenida en el músculo, pero no por su propia contracción, si no que se mantiene estirado por la posición relativa de sus inserciones en el sacro y el fémur de manera que desde la RPG, el tratamiento consistirá en mejorar la movilidad de la cadera y el sacro en lugar de centrarnos en estirar el piramidal o hacer maniobras específicas sobre él.
Además de los tratamientos manuales habituales, el síndrome piramidal puede presentar mejor evolución cuando además, pautamos sesiones de diatermia en el tratamiento. Esta técnica nos ayudará a mejorar la elasticidad de los tejidos relacionados con la lesión, conseguir analgesia y mejorar el trofismo de la zona.
¿Cómo diferenciarlo de un problema lumbar?
Con frecuencia se confunde el síndrome piramidal con la ciática aunque, en el caso del síndrome piramidal, encontramos menos dolor y menos invalidez que una ciática provocada por hernia discal. Otra diferencia respecto a la ciática es que el dolor provocado por el síndrome piramidal normalmente no suele bajar de la rodilla hacia los pies.
Con frecuencia se produce una irritación por mala movilidad de la 5ª vértebra lumbar respecto al sacro pero as consecuencias y los dolores son diferentes en función de la vértebra afectada. Esta irritación puede producir el espasmo del músculo piramidal y será entonces cuando tratemos el síndrome piramidal como un problema lumbar. Y la siguiente pregunta a contestar es…
¿Cómo se tratan los problemas lumbares?
Nuestra forma de trabajar es siempre investigar en el origen de los problemas y tratar el cuerpo de una forma global a través de la RPG aplicando el tratamiento para reducir molestias y eliminar la causa. Nuestro objetivo será mejorar la movilidad de los tejidos a la vez que intentamos mejorar su fuerza para así reducir los dolores.
La recuperación del síndrome piramidal con RPG puede llevar de 4 a 10 sesiones de fisioterapia RPG.
¿Cómo reconocer el síndrome del músculo piramidal?
Ya hemos comentado que el síndrome piramidal se produce por un dolor que se origina en el glúteo, y los síntomas de las personas que lo sufren son:
- Dolor en el glúteo constante que empeora cuando la persona se sienta y se atenúa un poco con el movimiento (sin hacer excesivo ejercicio).
- Dolor al subir escaleras.
- Sensación de ciática (pseudociática), cuando la irradiación del dolor llega a medio músculo. Si el dolor llega hasta el pie, lo normal es que no sea causa del piramidal sino que sea ciática real.
- Dolor de glúteo cuando la persona está sentada.
La máquina de ejercicios de remo es de las más completas para ganar capacidad cardiovascular y fuerza
Cómo utilizar la máquina de remo
Con el fin de sacar el máximo provecho de nuestra sesión, es importante asegurarse de que estamos tomando la postura correcta.
Cuando hacemos uso de la máquina de remo, debemos, en primer lugar, asegurarnos de que nuestras piernas antes de tirar de la polea están semi flexionadas y brazos estirados , nuestra espalda se incline ligeramente hacia adelante y que nuestro agarre en las manijas sea firme pero no demasiado apretado.
Una vez que estamos en esta posición, podemos comenzar a realizar el movimiento, asegurándonos de que nuestros codos permanezcan doblados. Los codos tienen que llegar hasta nuestro costado y nuestras piernas han de estar empujando el asiento mientras tiramos de las asas hacia nosotros (el asiento solo se moverá en la máquina de trabajo cardiovascular).
Además, al final del movimiento, debemos asegurarnos de que nuestra espalda está recta y las escápulas juntas antes de volver a su posición inicial, siendo así más efectivo el trabajo
Errores a evitar cuando usamos la máquina de remo
Cuando hacemos uso de la máquina de remo, hay una serie de errores comunes que debemos evitar con el fin de sacar el máximo provecho de nuestro entrenamiento.
- La primera de ellas es la de no realizar un agarre correcto, ya que seríamos incapaces de realizar un movimiento efectivo, no obteniendo así ningún beneficio de nuestra sesión.
- Otro error común es el de no sentarnos correctamente en la máquina, ya que si no tenemos una postura adecuada, el trabajo de nuestra espalda y brazos no será efectivo, por lo que no obtendremos los resultados deseados y en el peor de los casos, lesiones.
- Por último, es importante prestar atención al movimiento que estamos realizando con nuestras piernas, ya que un uso incorrecto de las mismas puede afectar a nuestra espalda y brazos, haciendo que nuestra sesión sea contraproducente.
Conclusión
En conclusión, la máquina de remo es una máquina muy completa en términos de trabajo cardiovascular y de fuerza. Sin embargo, al igual que con cualquier otra máquina, es importante tener en cuenta la postura y la técnica correctas para evitar lesiones y aprovechar al máximo nuestra sesión.