Es importante saberlo, especialmente si eres deportista o tienes alguna lesión relacionada con la pisada.
¿Qué es lo más curioso de la palabra “pronador?
Es muy probable que la hayas escuchado muchas veces, que incluso puede que sepas lo que significa pero…no está en el diccionario (de la RAE) . Lo puedes comprobar aquí.
Que no esté en el diccionario no significa que no le hayamos otorgado un significado o nos hayamos hecho con ella. Para deportistas, fisios y profesionales de la podología, un pronador es aquella persona cuya pisada se centra en la parte interna del pie. Es el caso más habitual en la consulta y se ve con frecuencia en corredores.
Supinador
Ahora ya no tiene ningún misterio la búsqueda de la palabra “supinador” en el diccionario porque, igual que ocurre con “pronador”, no aparece. Se puede comprobar aquí. Aunque la palabra no esté en el diccionario, para nosotros los fisioterapeutas, un supinador es aquella persona que apoya más la parte exterior del pie.
¿Cómo conocer el tipo de pisada?
Tal y como hemos comentado anteriormente, en función de dónde apoyes el peso del cuerpo, la pisada será de pronador, de supinador o neutro (si la pisada estaá bien repartida). La pisada neutra , junto con la de pronador, son las más habituales, únicamente un 5% de la población tiene una pisada de supinador.
Para saber el tipo de pisada, importante a la hora de comprar unas zapatillas adecuadas y evitar lesiones como la fascitis plantar, recomendamos seguir estos pasos, que no te llevarán más de 2 minutos.
- Colócate descalzo sobre una superficie plana.
- Mira hacia los pies desde arriba.
- Traza una línea imaginaria longitudinal en cada pie de tal forma que lo divida en dos.
- Si cuando apoyas el pie tiende a irse hacia el interior, tu pisada es pronadora. Si en cambio, al apoyar el pie en el suelo, éste tiende a orientarse hacia el exterior, entonces tienes una pisada supinadora.
Posibles Lesiones derivadas de una mala pisada
Una mala pisada y la práctica del deporte cotinuada puede generar problemas que a veces tardan semanas, incluso meses, en solucionarse. ¿Qué nos puede estar dando una pista de que estamos pisando mal?
- Lesiones de rodilla. Ocurre tanto con con los pronadores, que apoyan el peso en el interior de la pisada que vuelcan hacia dentro, como con los supinadores, que rotan hacia fuera. Cuando una pisada es excesivamente pronadora, las rodillas puede que se giren hacia dentro, las rótulas se van hacia afuera, la pelvis se adelanta y aumenta la curvatura a nivel lumbar. Esto supone una alteración de todo el sistema músculo-esquelético, del pie al cuello, porque el cuerpo tiende a compensar el desequilibrio.
- Lesiones de zona pélvica
- Fascitis plantar
- Juanetes, más habitual en pronadores.
- Tendinitis.
- Problemas de columna y sobrecarga muscular.
- Cuadro de síndrome piramidal.
Es importante tener en cuenta que las lesiones no siempre se producen por la forma de pisar, puede ser que hayamos aumentado la carga o la intensidad del entrenamiento. Hay que tener en cuenta que la pisada la tendremos desde siempre y nuestros tejidos es probable que estén adaptados perfectamente a ello.
Igualmente, la tendencia a una u otra pisada puede deberse al funcionamiento de la cadera y su capacidad de movimiento.
Tratamiento de la pisada por el fisioterapeuta
Ante la duda del origen de una lesión para poder establecer el tratamiento, recomendamos siempre acudir a los profesionales, bien de la fisioterapia o de la podología para establecer pautas adecuadas a la hora de determinar si es la pisada u otro motivo los que la producen.
La máquina de ejercicios de remo es de las más completas para ganar capacidad cardiovascular y fuerza
Cómo utilizar la máquina de remo
Con el fin de sacar el máximo provecho de nuestra sesión, es importante asegurarse de que estamos tomando la postura correcta.
Cuando hacemos uso de la máquina de remo, debemos, en primer lugar, asegurarnos de que nuestras piernas antes de tirar de la polea están semi flexionadas y brazos estirados , nuestra espalda se incline ligeramente hacia adelante y que nuestro agarre en las manijas sea firme pero no demasiado apretado.
Una vez que estamos en esta posición, podemos comenzar a realizar el movimiento, asegurándonos de que nuestros codos permanezcan doblados. Los codos tienen que llegar hasta nuestro costado y nuestras piernas han de estar empujando el asiento mientras tiramos de las asas hacia nosotros (el asiento solo se moverá en la máquina de trabajo cardiovascular).
Además, al final del movimiento, debemos asegurarnos de que nuestra espalda está recta y las escápulas juntas antes de volver a su posición inicial, siendo así más efectivo el trabajo
Errores a evitar cuando usamos la máquina de remo
Cuando hacemos uso de la máquina de remo, hay una serie de errores comunes que debemos evitar con el fin de sacar el máximo provecho de nuestro entrenamiento.
- La primera de ellas es la de no realizar un agarre correcto, ya que seríamos incapaces de realizar un movimiento efectivo, no obteniendo así ningún beneficio de nuestra sesión.
- Otro error común es el de no sentarnos correctamente en la máquina, ya que si no tenemos una postura adecuada, el trabajo de nuestra espalda y brazos no será efectivo, por lo que no obtendremos los resultados deseados y en el peor de los casos, lesiones.
- Por último, es importante prestar atención al movimiento que estamos realizando con nuestras piernas, ya que un uso incorrecto de las mismas puede afectar a nuestra espalda y brazos, haciendo que nuestra sesión sea contraproducente.
Conclusión
En conclusión, la máquina de remo es una máquina muy completa en términos de trabajo cardiovascular y de fuerza. Sin embargo, al igual que con cualquier otra máquina, es importante tener en cuenta la postura y la técnica correctas para evitar lesiones y aprovechar al máximo nuestra sesión.