Consulta de psiconeuroinmunología
La psiconeuroinmunología es la respuesta a una gran variedad de patologías y trastornos.
¿Qué es la psiconeuroinmunología y cómo ayuda a la salud?
La psiconeuroinmunología es una disciplina que busca comprender el mecanismo por el cual se desencadenan los síntomas y las enfermedades. El organismo está preparado para funcionar a partir de una programación específica y los hábitos de las personas hacen que esta programación se altere, dando lugar a diferentes enfermedades.
La psiconeuroinmunología aborda las patologías desde un enfoque integral basado en la medicina evolutiva, y se centra en identificar qué mecanismos hay detrás de cada síntoma o patología para ir al origen, a las causas y así reprogramar la salud.
Se trata de una medicina complementaria que favorece el bienestar global en los pacientes.
La medicina evolutiva nos explica cómo el estilo de vida actual en muchas ocasiones no respeta nuestra biología ni cómo espera funcionar nuestra conexión cuerpo-mente.
Con el paso del tiempo vamos comprometiendo nuestra salud, sin saberlo, activando nuestros mecanismos de inflamación y las vías del dolor de forma mantenida.
Sin darnos cuenta, reparamos peor nuestras lesiones, presentamos un descanso menos reparador, más síntomas digestivos (hinchazón abdominal mantenida, diarreas, intolerancias y alergias alimentarias….), problemas constantes en la piel (eccemas, rosáceas, dermatitis, acné…), problemas hormonales y dolor en las menstruaciones, incremento en las patologías autoinmunes, etc
Las personas vamos normalizando síntomas y situaciones que como cada vez son más frecuentes y empeora nuestra calidad de vida.
La psiconeuroinmunología nos ayuda al tratamiento, a la prevención de las patologías y al mantenimiento de los procesos naturales.
Un ejemplo de cambio de programación biológico es el embarazo. El cuerpo se encuentra en una situación excepcional y debemos asegurarnos que los procesos biológicos van sucediendo en la mejor circunstancia posible para asegurar un éxito en el camino.
¿Qué factores afectan al correcto funcionamiento del organismo?
- Trabajos y horarios con mayor estancia en interiores.
- Falta continuada de vitamina D.
- Sedentarismo.
- Falta de nutrientes esenciales por mayor presencia de procesados en nuestra dieta.
- Estrés mantenido en el tiempo.
- Rumiación mental.
- Tener activado un comportamiento multitarea de forma mantenida.
- Ingestas demasiado tardías.
- Sobreexposición a luz azul con el uso nocturno de dispositivos tecnológicos.
- Falta de contacto con la naturaleza
- Y en los últimos años añadimos las secuelas de la pandemia.
¿Cómo es una consulta de psiconeuroinmunología?
El primer paso, y el más importante, es una valoración profunda del paciente.
Se han de conocer las circunstancias que han llevado a la persona a llegar a la consulta, tanto físicas como emocionales.
Generalmente muchos pacientes han pasado por diferentes especialistas, en disciplinas parceladas, y no terminan de encontrar una solución a su malestar.
A través de un cuestionario on line autorellenable recogemos una amplísima información del pasado y presente del paciente. Generalmente es importante que el paciente consulte con familiares para recabar mayor información que probablemente no recuerde.
Además del día a día, nos remontamos a la evolución del embarazo, parto y primera infancia del paciente, ya que en nuestro desarrollo intrauterino se programan importantes aspectos sobre la salud como la microbiota, el desarrollo inmunitario proinflamatorio o nuestros ejes de estrés.
También se explora si el paciente ha recibido medicación en la infancia, situaciones personales traumáticas ya que tienen a su vez gran relevancia.
Una vez analizado el cuestionario por la profesional de la psiconeuroinmunología se mantiene una consulta en la que se se identifican los pasos que se han dado para llegar a su situación, se explican las consecuencias y se diseña de manera conjunta el tratamiento de forma personalizada, entendiendo y acompañando las distintas realidades de cada paciente
En la consulta de psiconeuroinmunología es especialmente importante explicar al paciente todo su proceso, ya que consideramos que “entender es clave para poder decidir en nuestra salud” . De esta forma conseguimos visibilizar las posibilidades del tratamiento y el paciente se siente más comprometido y concienciado para poder llevarlo a cabo de forma más fluida en su día a día.
Beneficios de la psiconeuroinmunología
Tras el análisis y decisión de tratamiento, siempre se recomiendan unos cambios en las pautas en el estilo de vida .
Alimentación: Dentro de estas pautas comentadas, una principal es la revisión de los hábitos de alimentación (disminuir la presencia de antinutrientes y de alimentos que sean proinflamatorios y perjudiquen a nivel digestivo y a la microbiota).
La microbiota será uno de los ejes clave en el diseño del tratamiento ya que el sistema nervioso, el endocrino y el inmunológico están estrechamente relacionados y condicionados por la microbiota en general y por la intestinal en especial.
La microbiota es el conjunto de microorganismos que se encuentran en nuestras barreras corporales (piel, aparato digestivo, vias respiratorias, sistema genitourinario…). La existencia de estos microorganismos es fundamental para nuestra respuesta inmune, para nuestro equilibrio hormonal, para la calidad de la digestión, síntesis de vitaminas, para la síntesis de neurotransmisores claves para la conducta y el estado de ánimo puesto que es en el intestino donde se sintetizan gran parte de la dopamina y la serotonina cuando el paciente cuenta con una diversidad adecuada.
Estrés: La psiconeuroinmunología nos proporciona las herramientas para regular el estrés mantenido (asegurar una mayor activación parasimpática en lugar del exceso de activación simpática, elevada producción de cortisol y el impacto de un sistema inmune proinflamatorio, frenar estados de exceso de alerta …), que nos ayuda a mejorar nuestros biorritmos, mejorar la calidad del descanso, el movimiento , contacto con la naturaleza y la relación con los microorganismos.
¿A quién puede beneficiar la psiconeuroinmunología
Al tratarse de una disciplina global que nos ayuda, tanto al tratamiento como a la prevención de patologías, cualquier persona (adultos y niños) deberían tener en cuenta ciertas pautas relacionadas con los tratamientos de psiconeuroinmunología para asegurar la programación biológica.
Generalmente los pacientes que llegan a la consulta vienen con problemas a los que no puede encontrar una solución y a los que la medicina tradicional aborda desde puntos de vista más reducidos.
El tratamiento pautado en la consulta de psiconeuroinmunología no elimina ni modifica el tratamiento farmacológico prescrito anteriormente, es una herramienta complementaria
Los síntomas principales, y la señal de alarma de los pacientes, suelen estar relacionados con los procesos digestivos (diarreas, estreñimientos, inflamaciones con dolor), dolores crónicos (migrañas, dolores musculares, fibromialgia, fatiga crónica, lesiones de columna…), trastornos hormonales (dolores menstruales y síndromes premenstruales incapacitantes, SOP…), pacientes con patologías autoinmunes que quieren mejorar su pronóstico y evolución (celiaquía, hashimoto, esclerosis múltiple, artritis reumatoide, psoriasis…) , alteración mantenida del estado de ánimo (depresión, estrés, ansiedad).
Evolución del tratamiento
Las sesiones se programan en función de la evolución de cada paciente y de sus necesidades pero el objetivo es ir espaciándolas en el tiempo, empezando por una cada tres o cuatro semanas hasta llegar a revisiones semestrales.
Cada paciente va aprendiendo a manejar su estado de salud y durante las consultas se va evaluando y confirmando tratamientos, ampliando las herramientas y reforzando a los cambios.
Psiconeuroinmunología en Madrid
La clínica de fisioterapia complementa su oferta sanitaria, basada en el estudio global de la persona, con la consulta de psiconeuroinmunología con la especialista en esta disciplina, Zahira O. Naranjo. El objetivo de esta consulta será complementar los tratamientos que se llevan a cabo en la clínica y poder ofrecer a los pacientes soluciones más globales.